Las infinitas vidas de Euclides: comentario al capítulo «Esteban el Escriba: Euclides en Bizancio»

teorema de Tales

Escucha este tema aquí

Hagamos ahora un comentario del capítulo “Esteban el Escriba: Euclides en Bizancio” del libro de Benjamin Wardhaugh “Las infinitas vidas de Euclides”. Para comentar este capítulo primero hay que hacer una muy breve contextualización histórica. Tenemos que mirar hacia aquella Roma que queda definitivamente dividida en el año 395 con la muerte de Teodosio entre la Roma de Occidente y la de Oriente. Pues bien, la Roma de Occidente va a durar poco, ya que en el año 476 es depuesto el último emperador, Rómulo Augústolo, por lo que ya solo queda una Roma, la de Constantinopla. Estanueva” o “diezmada” Roma, según cómo se quiera ver, es el Imperio bizantino que arranca con el siglo de Justiniano, vale decir, el siglo VI. Justiniano, sin embargo, fracasa en el intento de restauración del viejo Imperio. Intentó una especie de reunificación de lo que había sido el Imperio romano, pero las cosas no salieron bien. En definitiva, tenemos ahora el Imperio bizantino que no es que sólo no ha podido “restaurar” el viejo Imperio, sino que, además, con la expansión árabe en el siglo VII, los bizantinos van a perder Egipto. De hecho, hay dos fases de expansión del Imperio islámico y es, en concreto, en la primera expansión —entre los años el 634 y el 644 con el segundo califa ortodoxo Omar— que el Imperio bizantino perdió Egipto —la batalla de Yermuck en el año 636 es decisiva. Por lo tanto, es ahora que Alejandría queda bajo el dominio de los Califas a partir del año 641. En lo que se refiere a la cultura griega, ésta se reduce en este momento a una sola ciudad: Constantinopla.

En este ámbito de Constantinopla se abren unas academias bizantinas que organizan ciclos literarios y ciclos científicos. Desarrollan lo que es el trivium la gramática, retórica y dialéctica y el quadrivium —aritmética, geometría, astronomía y música. Son las siete artes liberales que también se estidoam en Occidente. Por lo tanto, en el quadrivium tenemos la geometría y, por lo tanto, la obra de Euclides: Elementos. Hay una necesidad de estudiar a Euclides para crear esa base de educación que es la que constituye las siete artes liberales. Los escribas introducen cambios en los textos de Elementos, por lo que en cierto modo se pierde la “voz” de Euclides. ¿Pero por qué? Bueno, por diferentes razones, por errores y, también, porque los escribas introducen voluntariamente cambios. Además, se pasa de un sistema de rollos de papiro a los códices, que son libros con páginas. Y entre los siglos V y VI se añade el Tratado de Hipsicles sobre sólidos, a saber, el Libro XIV.

Entre los siglos VI y IX hay un descalabro cultural. El Imperio bizantino está atravesado por diversos conflictos: con los califatos, con el papa de Roma, controversias teológicas internas, etcétera. Pero, en el siglo IX se produce una recuperación en este mundo bizantino: surgen nuevas academias y una universidad Imperial. Ahora se copian libros, entre ellos, por supuesto, Elementos. Tenemos ya en Elementos mil años de historia y, en efecto, mil años de cambios que se han ido realizando en las copias que se han ido haciendo de la obra de Euclides. En este contexto del siglo IX del mundo bizantino que está en plena recuperación a nivel cultural, tenemos La figura de Aretas de Patras, también conocido como Aretas de Cesarea. Es un académico, autor y editor. Y tiene una gran biblioteca. Parte de esta biblioteca de Aretas de Patras nos ha llegado.

Aretas encargó una copia de Elementos a un escriba llamado Esteban. Y este escriba tenía un estilo propio y bello. Esteban anotó que su copia se basaba en la edición de Teón con adiciones de Hipsicles. Aretas, por su parte, escribió sus propias notas. Entre los libros que nos han llegado de la biblioteca de Aretas, no solo está el Elementos, que estamos aquí comentando, la copia que hizo la escriba Esteban, sino también, por ejemplo, las Meditaciones del emperador Marco Aurelio. Por eso tenemos que destacar la importancia de la biblioteca de Aretas, porque gracias a él nos ha llegado un montón de obras clásicas. En cuanto a Elementos, esta edición que realizó Esteban, se nos dice que es una de las dos copias completas más antiguas que han sobrevivido. La otra procede de Constantinopla. Por cierto que esta copia de Aretas fue muy usada entre los siglos X y XIV y a ella se fueron añadiendo, por supuesto, nuevos cambios.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar