Breve comentario de la Guerra de los Cien Años

Hago en esta grabación un breve repaso a la largísima guerra que tuvo lugar en la Baja Edad Media, a saber, la Guerra de los Cien Años, un enfrentamiento entre Francia e Inglaterra en el que se involucraron otros estados europeos.

Escucha este tema aquí

La Guerra de los Cien Años

Pasemos a hablar de la “Guerra de los cien años”, una guerra que duró un poco más de cien años, ya que tuvo lugar entre los años 1336 y 1453 —recordemos que estamos situados en la Baja Edad Media. En las primeras décadas del siglo XIV había muerto el último monarca de la dinastía capeta. Esto se traducía en un problema de sucesión en que se enfrentaban dos candidatos por el trono francés…

Suscríbete para seguir leyendo

Suscríbete para obtener acceso al contenido íntegro de esta entrada y demás contenido exclusivo para suscriptores.

Isidoro de Sevilla: filosofía y dialéctica

Como todos sabemos, una de sus obras principales es “Etimologías”, una acumulación de saber enciclopédico del que se hizo uso en el ámbito de la enseñanza a lo largo de todo el medievo. Pues bien, en esta obra “descomunal” encontramos una definición de filosofía como la siguiente…

Suscríbete para seguir leyendo

Conviértete en un suscriptor de pago para obtener acceso al contenido íntegro de esta entrada y demás contenido exclusivo.

La primera filosofía cristiana

Agustín de Hipona realizó una lectura cristiana de Plotino, es decir, movió y cambió ciertos elementos del sistema neoplatónico para constituir, por decir así, la primera filosofía cristiana…

Suscríbete para seguir leyendo

Conviértete en un suscriptor de pago para obtener acceso al contenido íntegro de esta entrada y demás contenido exclusivo.

Los universales según Ockham

Para Guillermo de Ockham (ss. XIII-XIV), que estudió en Oxford y fue conocido como Venerablis Inceptor, los universales no están en las cosas ni son esencias causales, sino que tales universales se encuentran en los términos —palabras, conceptos, signos, etcétera— que atribuimos a los singulares. Esta postura de Ockham respecto a los universales se llama nominalismo…

Suscríbete para seguir leyendo

Conviértete en un suscriptor de pago para obtener acceso al contenido íntegro de esta entrada y demás contenido exclusivo.

Las filósofas medievales (pensamiento e influencia)

¿Hubo filósofas medievales? A veces parece que no —si sólo nos quedamos con lo que dicen numerosos manuales de historia de la filosofía. Pero sí, desde luego que sí las hubo. La tradición filosófica femenina de la Edad Media estuvo en concordancia con su tiempo, es decir, atendió a la relación entre fe y filosofía, una relación que tenía un fin último y divino: Dios. La escolástica vetó el acceso a la mujer, pero algunas mujeres pudieron ejercer la filosofía a través de la mística. Estas mujeres que filosofaron desde el ámbito de la mística, adquirieron profundos conocimientos teológicos y metafísicos y eran, en su mayoría, nobles y religiosas que tenían acceso a las bibliotecas…

Suscríbete para seguir leyendo

Conviértete en un suscriptor de pago para obtener acceso al contenido íntegro de esta entrada y demás contenido exclusivo.

El hilemorfismo universal de Ibn Gabirol (Avicebrón)

Ibn Gabirol (s. XI) es, junto con Maimónedes e Ibn Ezra, uno de los grandes representantes de la filosofía hebrea del Al-Ándalus. Él es el autor de una obra capital para la filosofía: “Fons Vitae”. Esta obra es un diálogo ficticio entre un maestro y su alumno, y constituye una suerte de manual neoplatónico con elementos peripatéticos. Su teoría central es el “hilemorfismo universal”, la cual enuncia la existencia de una “materia universal” y una “forma universal”, siendo estos “universales” la causa del origen de todas las cosas, pues ellos irradian al resto de la naturaleza una composición de materia y forma. En efecto, todas las cosas —excepto Dios que es trascendente— son un compuesto de materia y forma…

Suscríbete para seguir leyendo

Suscríbete para obtener acceso al contenido íntegro de esta entrada y demás contenido exclusivo para suscriptores.

La teoría del alma racional según Averroes

Tenemos en Averroes (s.XII) un gran representante de la filosofía hispanomusulmana y uno de los filósofos más importantes de toda la Edad Media. Conocido como “El comentador de Aristóteles”, desarrolló una teoría del alma racional que tuvo gran impacto en la escolástica latina (v.g. en Santo Tomás de Aquino). La cuestión del alma racional, o si se prefiere, intelecto, parte de una obra compleja y oscura, a saber, el “De Anima” de Aristóteles. El estagirita concibió el alma racional como dos entendimientos en relación: el agente (o activo) y el posible (o material1). Al-Farabi (s. IX-X) introdujo la teoría racional del alma aristotélica en el pensamiento musulmán que luego tratarían autores como Avicena y Averroes…

Suscríbete para seguir leyendo

Conviértete en un suscriptor de pago para obtener acceso al contenido íntegro de esta entrada y demás contenido exclusivo.

Las tres vertientes de la filosofía según Buenaventura

Suscríbete para seguir leyendo

Conviértete en un suscriptor de pago para obtener acceso al contenido íntegro de esta entrada y demás contenido exclusivo.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar