Revolución copernicana

Este es el documento de las diapósitivas que he utilizado para dar cuenta la revolución copernicana. Aquí se revisan los descubrimientos de Copérnico, Kepler y Galileo. La revolución copernicana fue en realidad algo más que una revolución científica, pues hizo que la humanidad se pensara a sí misma de otra forma. Es por ello que debemos examinar esta revolución copernicana desde la filosofía.

Suscríbete para seguir leyendo

Suscríbete para obtener acceso al contenido íntegro de esta entrada y demás contenido exclusivo para suscriptores.

La revolución copernicana – V: Las observaciones de Galileo

Acabo esta serie dedicada a la revolución copernicana con las observaciones que realizó Galileo gracias al telescopio, un instrumento que él mismo inventó. Galileo hizo posible que lo que está tan distante a nosotros estuviera, por decir así, un poco más cerca y, en justa consecuencia, que se pudiera constatar la falsedad de ciertas teorías que habían sido consideradas como absolutamente ciertas durante casi dos mil años.

Suscríbete para seguir leyendo

Suscríbete para obtener acceso al contenido íntegro de esta entrada y demás contenido exclusivo para suscriptores.

Antropología: comentario de «Género, diferencia y desigualdad» de Virginia Maquieira (II)

Después de haber atendido a la introducción de este trabajo, ahora ya pasamos al primer tema que trata Virginia Maquieira, a saber, la biología y la desigualdad. En este tema vamos a ver cómo el determinismo biológico ha llegado hasta nuestros días y cómo desde él se justifica el patriarcado y, por ende, la desigualdad entre hombres y mujeres.

Suscríbete para seguir leyendo

Suscríbete para obtener acceso al contenido íntegro de esta entrada y demás contenido exclusivo para suscriptores.

Astronomía griega

Este es el documento de las diapósitivas que he utilizado para dar cuenta la astronomía griega. Eclípticas, retrogradaciones, el universo de Platón y su astronomía, los modelos de Eudoxo, Apolonio y Ptolomeo, epiciclos, ecuantes, medición del mundo de Aristarco y Eratótenes. Aquellos griegos fueron maestros en poner la racionalidad al servicio de la ciencia. Como siempre, estemos atentos a los griegos.

Suscríbete para seguir leyendo

Suscríbete para obtener acceso al contenido íntegro de esta entrada y demás contenido exclusivo para suscriptores.

La revolución copernicana – II: Los cuatro principales problemas de la teoría heliocéntrica de Copérnico

Enumero en este vídeo los cuatro principales problemas que suscita la teoría heliocéntrica de Copérnico. Tal teoría tiene en contra la Física del momento, de raíz aristotélica, pero no sólo eso, también la Biblia. Por añadidura, su sistema no hace mejores predicciones que el ptolemaico.

Historia general de la ciencia: matemáticas griegas – II

Veamos la contribución que hicieron Platón y Aristóteles a la matemática griega. Además, hablemos del “método axiomático” de “Elementos” de Euclides. En la presente publicación está disponible un documento de audio que explica este tema y, además, se incluye el documento PDF donde se detallan todas las cuestiones que vamos a tratar sobre las matemáticas y la astronomía en el mundo griego. Además, este documento incluye una síntesis de «Las infinitas vidas de Euclides» de Wardhaugh, B.

Escucha este tema aquí

La teoría del alma racional según Averroes

Tenemos en Averroes (s.XII) un gran representante de la filosofía hispanomusulmana y uno de los filósofos más importantes de toda la Edad Media. Conocido como “El comentador de Aristóteles”, desarrolló una teoría del alma racional que tuvo gran impacto en la escolástica latina (v.g. en Santo Tomás de Aquino). La cuestión del alma racional, o si se prefiere, intelecto, parte de una obra compleja y oscura, a saber, el “De Anima” de Aristóteles. El estagirita concibió el alma racional como dos entendimientos en relación: el agente (o activo) y el posible (o material1). Al-Farabi (s. IX-X) introdujo la teoría racional del alma aristotélica en el pensamiento musulmán que luego tratarían autores como Avicena y Averroes…

Suscríbete para seguir leyendo

Conviértete en un suscriptor de pago para obtener acceso al contenido íntegro de esta entrada y demás contenido exclusivo.

La filosofía según Al-Kindi, Al-Farabi y Avicena

Al-Kindi, Al-Farabi y Avicena son tres grandes representantes de la filosofía oriental que desarrollaron su actividad intelectual entre los siglos IX y XII. Veamos cómo concibieron estos autores medievales la filosofía a partir de dos elementos: el islam y la filosofía griega.

Escucha este tema aquí

Sobre el “Fons Vitae” de Ibn Gabirol (Avicebrón)

Entre los grandes representantes de la filosofía hebrea del Al-Ándalus tenemos a Ibn Gabirol (Avicebrón) [S. XI]. Su obra capital es Fons Vitae (Fuente de la Vida), un diálogo ficticio entre un maestro y su discípulo. Esta obra constituye una suerte de manual neoplatónico con elementos peripatéticos. La tesis central de este diálogo es el “Hilemorfismo Universal”. Veamos en qué consiste esta tesis…

Suscríbete para seguir leyendo

Conviértete en un suscriptor de pago para obtener acceso al contenido íntegro de esta entrada y demás contenido exclusivo.

Isidoro de Sevilla: sobre la «Isagoge» de Porfirio y las «Categorías» de Aristóteles

La obra “Etimologías” de Isidoro de Sevilla condensa un conocimiento enciclopédico que será transmitido a lo largo de toda la Edad Media. A partir de las traducciones de Boecio del “Isagoge” de Porfirio y las “Categorias” de Arisóteles, el sabio hispalense trató de ofrecer una estructura fundamental del “lektos” (“expresión de un pensamiento”), estructurando el lenguaje para enunciar con precisión desde lo más general a lo más particular, diferenciando lo que es inherente a algo de lo que es pasajero. Con esta investigación, Isidoro abrió vías para la especulación lingüística, haciendo con ello hincapié en la profunda importancia del lenguaje en cuanto instrumento del conocimiento.

Sobre la “Isagoge”1 de Porfirio, el hispalense señala que imprescindible para quienes se inician en la filosofía. En esta obra del pensador neoplatónico se exponen los principios primeros de cualquier cosa, anotándose cuestiones como los géneros y las especies, con el fin de alcanzar la “definición perfecta”. En cuanto a las “Categorías” de Aristóteles, Isidoro revisa diez categorías (o predicamentos) enunciados por el estagirita y las consecuencias que éstas tienen en el lenguaje. Todo cuanto podemos aprender con la inteligencia, señala el hispalense, lo expresamos en términos de alguna de estas categorías (=predicamentos). El tratado “Categorías” del estagirita es, según Isidoro, una obra fundamental para la retórica y la dialéctica.

Hay que leer con atención esta obra de Aristóteles, pues […] en estos diez “predicamentos” está contenido todo cuanto el hombre puede decir.2

1Se trata de una introducción de las “Categorías” de Aristóteles del neoplatónico Porfirio. Boecio, que lo tradujo y añadió sus propios comentarios, introdujo con tal traducción la cuestión o querella de los universales para todo el pensamiento de la Edad Media: «Esta querella se introduce temáticamente en la Edad Media a través de la versión y de los comentarios que Boecio hace de la Isagoge porfiriana» (Magnavacca, S., Léxico técnico de filosofía medieval, Miño y Dávila, 2005, p. 712). Sobre la querella de los universales en la Edad Media y la postura de Pedro Abelardo, véase la cuestión: “VIII. Pedro Abelardo y los universales”.

2Isidoro, “Etimologías”, Sobre las ‘Categorias’ de Aristóteles.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar